Revista Latinoamericana de Psicoterapia Existencial. UN ENFOQUE COMPRENSIVO DEL SER. Ao 14 - N 27 - Octubre 2023

 

Seccin Investigacin

Supervisin clnica grupal online en el enfoque

centrado en la persona

 

Online group clinical supervision in

person-Centered Approach

 

Alejandro Lpez Marn

Valdivia, Chile

Espacio ECP - Ncleo de Estudios y Formacin en Psicologa Humanista

 


 


Resumen

La supervisin clnica es un aspecto fundamental en la formacin de psicoterapeutas, especialmente en los enfoques humanistas y existenciales, sin embargo, es un tema poco estudiado especialmente a nivel latinoamericano. Esta investigacin corresponde a un relato de experiencia del proceso de supervisin grupal en lnea de terapeutas en formacin en terapia centrada en la persona, que tuvo una metodologa inspirada en los grupos de encuentro de Carl Rogers.

 

Palabras clave

supervisin clnica, terapia centrada en la persona, grupos de encuentro, enfoque centrado en la persona, psicoterapia humanista.

 

Abstract

Clinical supervision is a fundamental aspect in the training of psychotherapists, particularly in humanistic and existential approaches, however, it is a topic that has been little studied, especially in Latinamerica. This research corresponds to an experiential account of the process of online group supervision for therapists in training in person-centered therapy, which was inspired by Carl Rogers' encounter groups.

 

Keywords

clinical supervision, person-centered therapy, encounter groups, person-centered approach, humanistic psychotherapy.

 

Introduccin

La supervisin clnica en general es considerada como una instancia necesaria en la formacin de terapeutas. Sin embargo, en Chile no existe una regulacin legal respecto a la formacin en psicoterapia, esto significa que los profesionales con el ttulo de psicologa (grado de licenciatura) ya pueden ejercerla. A la vez, se debe considerar que la formacin a nivel de licenciatura o pre-grado es generalista, lo que significa que no existe profundizacin en competencias clnicas avanzadas.

La supervisin clnica es una metodologa valiosa para psicoterapeutas con experiencia y en proceso de formacin. A travs de la supervisin se espera que los terapeutas integren habilidades tericas, prcticas y experienciales, con el fin de desarrollar

 

competencias clnicas que le permitan ejercer de forma adecuada la psicoterapia, con consultantes con distintas caractersticas y complejidades.

El enfoque centrado en la persona le da una gran importancia al proceso de supervisin. A pesar de esto, la literatura en espaol es escasa sobre este tema, y no existen grandes sistematizaciones publicadas (Lpez, 2021). A la vez, este enfoque ha sido integrado en los distintos pases de Latinoamrica de un modo diferente, o al menos con matices, por lo tanto, puede haber diferencias en cmo se aplica.

El presente artculo busc responder a la siguiente pregunta: cmo fue la experiencia en espacios de supervisin grupal online de los participantes de un diplomado en psicoterapia centrada en la persona? Con el propsito de conocer en general su percepcin del proceso, identificar los aspectos que fueron significativos de sus vivencias, y develar si las actitudes relacionales del enfoque centrado en la persona se pudieron transmitir en un formato en lnea. Respecto a lo metodolgico, este artculo corresponde a un relato de experiencia, que se enmarca en un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo. Para recolectar la percepcin de los participantes se utiliz la herramienta denominada versin de sentido, que fue respondida por las y los participantes al final del proceso.

A continuacin, primero se describirn generalidades de la supervisin clnica o co-visin desde el enfoque centrado en la persona, luego se describir los grupos de encuentro, en seguida se describe la experiencia de las y los participantes, para posteriormente develar las respuestas de la versin de sentido, y finalmente se plantean algunas discusiones y conclusiones generales.

 

Supervisin clnica en el enfoque centrado en la persona

La supervisin clnica en terapia centrada en la persona es una actividad especifica, que tiene un nfasis en lo relacional y busca ser un espacio colaborativo. Su relacin con la psicoterapia es que la primera implica un contacto directo entre el terapeuta con un consultante, y en la supervisin se reflexiona sobre esos encuentros (Buys, 1987).

La supervisin desde este enfoque aborda lo terico, prctico y experiencial (Buys, 1987), su foco es la relacin intersubjetiva supervisor-terapeuta-cliente, y su objetivo es la formacin del terapeuta (Moreira, 2001). El supervisor busca facilitar un ambiente facilitador, es decir, se relaciona desde las actitudes bsicas del enfoque centrado en la persona, que son: comprensin emptica, congruencia y consideracin positiva e incondicional (Rogers, 1951; Lambers, 2003).

En razn a las actitudes facilitadoras del supervisor, se puede sintetizar de la siguiente forma (Lpez, 2021):

 

a)     Comprensin emptica del supervisor: el supervisor busca comprender el marco de referencia de quien o quienes supervisa. Ms que evaluar las acciones o inquietudes del supervisado, es un facilitador que intenta generar un espacio de colaboracin y reflexin conjunta.

b)    Congruencia del supervisor: el supervisor atiende a sus sentimientos, ideas y percepciones de lo que se expone en el espacio. Tambin implica comunicar sus dudas, inquietudes, sentimientos, etc. El supervisor busca ser lo ms real y transparente en el espacio de supervisin.

c)     Consideracin positiva e incondicional del supervisor: es deseable que el supervisor no haga juicios de valor, o enjuicie las conductas y decisiones del terapeuta supervisado. No es una instancia de evaluacin, es ms bien un tipo de relacin de ayuda.

 

En cuanto a las dimensiones que se espera que abarque la supervisin centrada en la persona, a continuacin, se describe en que consiste cada una (Lpez, 2021):

 

a)     Dimensin terica

Implica que durante el proceso se realice la conexin entre lo que sucede en el proceso teraputico planteado, y la teora del enfoque teraputico en que se basa la supervisin (en este caso el enfoque centrado en la persona). Esto ayuda a responder algunas preguntas sobre la situacin teraputica: quin es el consultante? cmo es y qu le ocurre al consultante? qu est ocurriendo en esta situacin?

b)    Dimensin prctica

La terapia centrada en la persona es un enfoque relacional, por lo tanto, la pregunta respecto a la prctica no es esencialmente sobre tcnicas o procedimientos, es sobre la relacin. Aqu el supervisado puede reflexionar sobre: cmo me estoy relacionando con mi consultante? le llegan mis actitudes? qu ms puedo hacer para que las perciba? debo hacer algn cambio?

c)     Dimensin experiencial

Apunta a los sentimientos y vivencias del supervisado en el proceso teraputico que trae a supervisin. En ocasiones, las dificultades de lo que se est supervisando tiene relacin a que tocan alguna vivencia personal del terapeuta.

 

Grupos de encuentro

Los grupos de encuentro se volvieron ms populares en la ltima etapa de Carl Rogers, donde deja en segundo plano la terapia individual, para dar prioridad al trabajo con grupos, con nfasis en problemas sociales, ms que a lo teraputico (Holanda, 1998).

Los grupos de encuentro desarrollados por Carl Rogers tienen sus fundamentos en la idea de que los grupos se autodirigen y que puede desarrollarse algo constructivo sin la necesidad de un liderazgo definido (Rogers, 1970). Rogers facilit grupos de encuentro en proceso de mediacin de conflictos, en instancias de desarrollo personal, programas de formacin de terapeutas, etc.

En los grupos de encuentro el facilitador puede tener funciones respecto a los horarios de alimentacin, coordinar previamente el espacio, atender a cuestiones administrativas, entre otras. Es decir, funciones indirectas a la vivencia grupal, durante el proceso mismo, el facilitador es un integrante ms del grupo.

En el formato clsico, no existe un tema definido a priori, sino que espontneamente los participantes van exponiendo ideas, reflexiones, vivencias, etc. Adems, se suele realizar en formato residencial, es decir, las personas permanecen en el mismo lugar, habitualmente varios das.

Segn Cazon (2005) en el grupo de encuentro se busca que se valore la experiencia de las personas que participan, durante el proceso, las relaciones se vuelven ms complejas y la red de interacciones ms variadas. Las personas desarrollan una apertura para escucharse a s mismas y a los dems., con sus diferencias y particularidades, ampliando el espacio de encuentros interpersonales, para creaciones originales y para el desarrollo personal (Cazon, 2005).

El grupo de encuentro no es terapia grupal, aunque puede ser una experiencia teraputica para algunos participantes; no es un taller grupal (como se suele conocer), los talleres tienen un tema definido y un facilitador que gua, igualmente, si es posible realizar talleres con orientacin centrada en la persona; y no es de forma inherente un espacio de supervisin, aunque podra utilizarse para aquello, la supervisin tiene un objetivo comn, que es la formacin del terapeuta. Es decir, se puede hacer terapia de grupo, talleres grupales, y supervisin grupal desde el enfoque centrado en la persona, pero no es lo mismo que un grupo de encuentro, aunque tienen aspectos en comn en su metodologa.

En el caso de la supervisin grupal inspirada en los grupos de encuentro, se mantiene la idea de que el grupo se autodirige, es decir, son los participantes quienes deciden como ocupar el tiempo que se tiene, ha libertad para plantear temas diversos en el espacio, y se busca que se de en un clima de empata, congruencia y consideracin por el otro.

 

Descripcin de la experiencia

El proceso de supervisin grupal que se llev a cabo fue a profesionales en proceso de formacin en terapia centrada en la persona. La frecuencia de los encuentros de supervisin fue de dos veces por mes, durante diez meses, de marzo a diciembre, una hora por cada encuentro. Se conformaron cuatro grupos, con cuatro participantes por grupo que realizaron todo el proceso.

Adems, cabe sealar que estos encuentros fueron online, a travs de la plataforma ZOOM. En todas las jornadas, salvo problemas de conexin o casos muy puntuales, todas las personas que participaron del espacio tenan activado su audio y cmara web.

La metodologa utilizada en la supervisin fue inspirada en los grupos de encuentro, que fue descrito anteriormente. Se utiliza aqu la idea de inspiracin porque al ser un espacio de supervisin grupal, definido anteriormente as, hay un objetivo explcito planteado, que es la formacin de terapeutas desde el enfoque centrado en la persona.

En cuanto al rol de quien supervisa, es alguien que busca implementar las actitudes bsicas (empata, aceptacin y congruencia), con la finalidad de que quienes participan vivan este clima relacional en primera persona. Busca una relacin lo ms horizontal posible, entendiendo que quienes se supervisan tienen la capacidad de aprender y de ir encontrando sus propios caminos y sus modos de ser psicoterapeuta. Esta metodologa genera que cada grupo tenga su propio proceso y estilo.

 

Recoleccin de informacin

Para tener un reporte general de cmo fue la experiencia para quienes participaron de la supervisin, se le pidi a cada participante responder una versin de sentido.

Segn su autor, Mauro Amatuzzi (1996) esta herramienta nace a partir de reuniones entre colegas para generar espacios de supervisin de las atenciones teraputicas, donde acordaron que la discusin no se realizara a partir del relato de la sesin, sino que con un relato condensado sobre lo que para el terapeuta fue lo esencial del encuentro con el consultante. Adems, la idea era hacerlo inmediatamente luego de la atencin, para no perder ese momento vivencial y lo que se intenta hacer es escribir lo primero que surja, es decir, es una escritura espontnea, no mediada por la teora o la racionalizacin de la experiencia (Amatuzzi, 1996).

Esta ha sido una herramienta utilizada largamente en Brasil, donde existe diversas publicaciones sobre su aportacin como herramienta en espacios de supervisin (Vieira, Bezerra, Pinheiro & Castelo-Branco, 2018). A la vez, se ha utilizado en investigacin cualitativa (Dantas-Guedes & Moreira, 2009), por ejemplo, para solicitar reportes a los participantes respecto a sus experiencias en distintos espacios relacionales, se les pide que contesten de la forma lo ms espontnea y en respecto a lo que este vivenciando en el momento. Amatuzzi (1996) seala que tambin las versiones de sentido se pueden escribir y reescribir, decantando en nuevas versiones de sentido.

Para esta investigacin se les pidi una versin de sentido al final del proceso, luego de varios encuentros, entonces, lo que muestran las respuestas, son los significados en ese momento, en que respondieron, no necesariamente describe lo que fueron experimentando en cada uno de los encuentros. En esta ocasin se capta la vivencia global que experienciaron en un proceso relacional que tuvo varios momentos de encuentros virtuales.

Al finalizar el proceso, se les envi un formulario de Google a cada correo electrnico registrado de cada participante, se incluy un consentimiento informado para utilizar las respuestas para investigacin y publicacin, y la versin de sentido para ser contestada.

De diecisis participantes que completaron el proceso de supervisin, trece respondieron el formulario de Google. Las respuestas fueron annimas, por lo tanto, no se registraron correos electrnicos de quien respondi y quien no, y no se registraron datos de identificacin.

 

Respuestas Versin de Sentido

Participante 1: Fue un espacio de mucha contencin y validacin de los ritmos de cada participante, con un foco importante en la persona del terapeuta y una visin de los casos clnicos muy alineada con el enfoque centrado en la persona. Una grata experiencia.

Participante 2: "Fue una experiencia muy grata, teniendo en cuenta las personas que participaron de la instancia. Creo que se logr el ambiente que propicia ECP como eje central, lo cual es muy bacan. Por otra parte, la persona que facilit la instancia de mi co-visin result ser la precisa, una persona muy espontnea y buena onda, adems de muy cercana para entregarnos sus experiencias. Me hizo sentir bien, acompaado y adems de crecer como profesional formndome en el Enfoque."

Participante 3: El proceso de co-visin fue bastante satisfactorio dentro de todo, puesto que tuvo un enfoque hacia la persona del terapeuta y hacia la conversacin y resolucin de dudas en torno a los contenidos que se daban en las clases tericas. Aun as, ech en falta un enfoque ms centrado en pacientes (estilo supervisin) o en resolver dudas acerca de cmo llevar procesos con estos desde el ECP. Esto ltimo es lo que ms recalco que me hubiese gustado experienciar. Pero salvo eso me encuentr bastante a gusto en cada co-visin, algo que rescato mucho.

Participante 4: Fue un proceso de crecimiento personal y profesional de construccin conjunta continua. Prim la empata, escucha y participacin activa, adems se fue conformando en un lugar en qu sent que poda expresarme libremente. Agradezco la facilitacin no jerrquica de nuestro profesor y la sinceridad y cercana de l y mis compaerxs. Aprend mucho sobre las experiencias y perspectivas de mis compaerxs y docente y pude compartir las propias. Tuvo un real impacto en mi quehacer teraputico y vida personal. Es una experiencia que deseo implementar en otras experiencias de aprendizaje. Muchas gracias!

Participante 5: En primera instancia quiero felicitar a nuestra supervisora, ella representa a cabalidad el pensamiento de Rogers, posee las tres actitudes bsicas. Fue un agrado participar en el grupo, fue de un total crecimiento.

Participante 6: Fue una experiencia enriquecedora, de libertad y ajustada a lo que cada uno bamos necesitando momento a momento.

Participante 7: Fue una experiencia muy linda, pude compartir con mis compaeros y supervisor, conocerlos mejor, fue todo muy genuino, espontneo y honesto. Compartimos experiencias y sentimientos de una forma muy clara y autntica. Todo el espacio era muy cmodo y acogedor.

Participante 8: Fue una experiencia enriquecedora, muy amena. Me sent acogido y escuchado, con un muy buen grupo y una excelente gua. Adems, la oportunidad de conversar sobre los contenidos de la clase, en conjunto a la revisin de casos clnicos y ejercicios prcticos, fue fantstico.

Participante 9: Experiencia genuina, de cooperacin, honestidad y humildad lo que facilito mi aprendizaje.

Participante 10: Con respecto a la co-visin, mi proceso fue tranquilo y a mi tiempo, en ningn momento me sent presionada a participar, sin embargo la instancia llamaba a poder interactuar con las dems, en todo momento me sent resguardada y acogida, lo que posibilitaba el compartir experiencias propias y expresar emociones desde lo personal como de lo profesional. Desde el mbito terico, se podan compartir ideas que quedaban dando vueltas luego de las clases, o a veces compartir ejemplos que simplificaran el poder comprender lo que se estaba aprendiendo, al igual que intercambibamos "formas de hacer terapia", o ms bien herramientas que utilizbamos, con el objetivo de ampliar nuestras visiones y considerar otras maneras desconocidas hasta el momento. Por otra parte, se presentaban instancias enriquecedoras donde se compartan visiones sobre la salud mental del terapeuta, pues al compartir experiencias de la cotidianeidad, muchas veces llegbamos en conjunto a la idea de lo relevante que es estar bien para acompaar a otras/os y de lo importante que se volvan las co-visiones para ser acompaadas en nuestro proceso.

Participante 11: enriquecedora.

Participante 12: La experiencia fue agradable y amigable. Los profesionales bien capacitados, entregan respuestas que ayudan y aclaran dudas, entregan material para comprender y profundizar los temas que a uno le interesa.

Participante 13: "Fue muy gratificante poder hacer los primeros pasos dentro del enfoque en las supervisiones. Me sent acompaada y con mayor seguridad a medida que iban transcurriendo los encuentros. A su vez tambin separ la de nios y la de adultos ya que en la segunda parte ya tena ciertos conceptos e ideas del enfoque para relacionarlos con la prctica y repensarme en el rol. Disfrut los encuentros, de cada uno pude ir sacando conclusiones, ms dudas, ideas no solo a nivel profesional sino personal tambin."

Discusin

Se observa que para los y las participantes el proceso signific sentimientos y una vivencia en general positiva, donde se sintieron cmodos, escuchados y con libertad para participar del espacio. Se observa que se percibe un mayor nfasis en aspectos relacionados a la persona del terapeuta, sin dejar de lado lo prctico y terico.

El espacio tuvo un contexto relacional basado en las actitudes bsicas del enfoque centrado en la persona, recalcan en varios de los relatos que, quienes facilitaban la supervisin pudieron transmitir empata, aceptacin y congruencia, y una relacin no jerrquica en el espacio.

En general, la mayora de los relatos coinciden que en el proceso de supervisin se consideraron aspectos vivenciales, prcticos y tericos. Lo que coincide con lo que se espera de una supervisin en el enfoque centrado en la persona.

Una versin de sentido describe que l o la participante le hubiera gustado ms presentaciones de casos. Puede ser relevante considerar que en espacios grupales puede haber necesidades de participantes que, en algunas ocasiones plantearon sus inquietudes, pero el grupo consider abordar otro tema, y en otras, que algunos participantes se quedaron con inquietudes sin exponerlas. En cualquier caso, es un aspecto que supervisores deben considerar resguardar y cuidar.

No hay menciones al hecho que el proceso fue en formato en lnea, a priori parece no ser un impedimento, ya que el proceso fue satisfactorio para todos quienes respondieron la versin de sentido. Sin embargo, puede que se requiera investigar de forma ms especifica el formato en lnea de la supervisin. Tambin, se recomienda realizar investigaciones con mayor profundidad, considerando entrevistas y diseos de investigacin que permitan comprender las experiencias de quienes participan ms a fondo.

 

Comentarios finales

En el enfoque centrado en la persona la supervisin se plantea como una instancia de facilitacin, por lo tanto, es un espacio de ayuda y de co-construccin, donde la intencin es que el profesional que se supervisa integre aspectos tericos, prcticos y vivenciales, para desarrollar mayor seguridad y habilidades en su ejercicio profesional. Quien acta como supervisor es un acompaante, un colaborador, un copiloto de alguien que est en el proceso de convertirse en terapeuta centrado en la persona.

En general, quienes participaron de este proceso de supervisin grupal online, perciben que fue una instancia en que pudieron explorar temas personales, aclarar y profundizar en temas tericos y prcticos. Sealan que fue una metodologa que les fue beneficiosa en su proceso de formacin.

En cuanto a limitaciones de la supervisin grupal es que se pueden omitir ciertas necesidades personales de participantes que en las instancias grupales queden sin expresar o sin recibir acogida.

La supervisin grupal online en el enfoque centrado en la persona puede ser una metodologa que beneficia la formacin de terapeutas de este enfoque. Seguramente luego de la pandemia por COVID, es una prctica que se est realizando en distintos espacios de formacin, sin embargo, parece necesario sistematizar y publicar estas experiencias.

Es necesario realizar mayores investigaciones, con mayor profundidad en los distintos formatos y metodologas de formacin que utilizan los centros que realizan capacitaciones y formaciones sobre el enfoque centrado en la persona en Latinoamrica.

 

Referencias

Amatuzzi, M. (2008). Por una psicologa humana. Alinea Editora.

Buys, R. (1987). Superviso de psicoterapia na abordagem humanista centrada na pessoa. Summus.

Cazon, M. (2005). A importncia dos grupos de encontro na formao do psicoterapeuta centrado na pessoa  [Tesis de licenciatura, Universidad CEUB]. Repositorio Institucional de la Universidad CEUB https://repositorio.uniceub.br/jspui/bitstream/123456789/2744/2/20110110.pdf

Lambers, E. (2003). Supervisin en la terapia centrada en la persona: facilitacin de la congruencia. En D. Mearns, & B. Thorne. La terapia centrada en la persona hoy. Descle de brouwer.

Lpez, A. (2021). Supervisin clnica en psicoterapia centrada en la persona. Revista Enfoque Humanstico. 38: 1-12.

Moreira, V. (2001). Ms all de la persona. Universidad de Santiago.

Rogers, C. (1951). Psicoterapia centrada en el cliente. Paids Ibrica.

Rogers, C. (1970). Grupos de encuentro. Amorrortu

Currculum

Psiclogo clnico, psicoterapeuta y supervisor clnico; magister en educacin universitaria; especialista en terapia centrada en la persona, diplomados y posttulos relacionados con la psicologa clnica y psicoterapia humanista; director y co-fundador de Espacio ECP - Ncleo de Estudios y Formacin en Psicologa Humanista; docente en Universidad San Sebastin; director rea de investigacin FAHdeA; docente en diplomados y formaciones relacionados con el enfoque centrado en la persona.

 

Correo de contacto:

contacto@psalejandrolopez.com,

contacto@espacioecp.com

 

Fecha de presentacin: 05/06/2023

 

Fecha de aceptacin: 13/07/2023

 


 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia