Revista Latinoamericana de Psicoterapia Existencial. UN ENFOQUE COMPRENSIVO DEL SER. Ao 16 - N 31 Octubre 2025

Editorial

Existencialismo vigente: estudio, presencia y apertura

 


El existencialismo ha sido, desde sus orgenes, una corriente filosfica y teraputica que se define ms por su actitud que por su sistema. Su ncleo radica en una disposicin profunda de apertura frente a la experiencia particular de cada persona, enunciado como al misterio del ser humano, su sufrimiento y su bsqueda de sentido. Pero como todo lo vivo, tambin el existencialismo est llamado a renovarse, a dejarse afectar por lo que el mundo y la experiencia humana van mostrando en cada tiempo.

Hoy, en medio de un mundo hiperacelerado, fragmentado y saturado de discursos tcnicos, la vigencia del existencialismo se sostiene en la fidelidad a su esencia: resistirse a las recetas, a los modelos cerrados y a la patologizacin del malestar. Persistir en una mirada existencial es elegir la pregunta por sobre la respuesta, el encuentro por sobre la tcnica, la escucha por sobre la intervencin inmediata.

Pero esta vigencia no ocurre sola. Se cultiva. Mantenernos vigentes como terapeutas existenciales implica estudiar, leernos mutuamente, revisar los textos fundantes y tambin los nuevos aportes. Implica participar en espacios de formacin, congresos, dilogos clnicos y filosficos que nos mantengan despiertos. Porque el existencialismo no es una escuela cerrada ni un repertorio de herramientas: es una actitud que exige presencia, profundidad y trabajo constante.

En este camino, tambin es posible y necesario dejarse tocar por enfoques afines que dialogan con nuestra mirada. En mi caso, he incorporado en mi prctica un trabajo ms profundo con trauma, compasin y presencia encarnada, lo que ha enriquecido mi comprensin de la fenomenologa existencial. Antes conceba la fenomenologa principalmente como respeto hacia las personas como seres libres y capaces de elegir, sin asumir que yo saba ms sobre sus vidas. Ahora descubro que esta actitud tambin es profundamente compasiva: al sostener la intencin de comprender y aceptar a cada persona y sus elecciones tal como son, mi presencia se transforma. Surge as en m una fenomenologa que no solo respeta, sino que tambin acoge.

Esta integracin me recuerda que mantenerse vigente implica abrirse a nuevos aprendizajes sin perder la raz existencial. Su integracin con la fenomenologa existencial no es forzada ni artificial: ambos enfoques comparten una raz tica y una mirada profunda sobre el ser humano como ser relacional, vulnerable y en constante devenir.

El trabajo con trauma, la compasin como postura epistmica, el cuerpo como territorio de la experiencia vivida y el vnculo como espacio de transformacin son caminos que enriquecen la tradicin existencial sin diluirla ni sustituirla. Nos recuerdan que la fenomenologa nunca fue solo una tcnica de descripcin, sino un modo radical de estar con el otro, de abrirse a su mundo sin colonizarlo.

Invito, entonces, a seguir sosteniendo una prctica existencial viva, rigurosa y presente, que no se limite a repetir conceptos, sino que se mantenga en movimiento, en dilogo, en bsqueda. Una prctica que honre el legado sin dejar de estudiar, sin dejar de preguntarse. Porque la vigencia del existencialismo no depende del paso del tiempo, sino del compromiso de quienes lo practicamos.

El existencialismo no es un museo, es un modo de habitar el mundo. Y para seguir habitndolo, necesitamos seguir pensando, estudiando y estando presentes.

 

Gabriela Flores Macas

Mxico

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia