Revista
Latinoamericana de Psicoterapia Existencial. UN ENFOQUE COMPRENSIVO DEL
SER. Ao 16 - N 31 Octubre
2025
Seccin Ensayos y Revisin
La Psicoterapia
Existencial, ante la angustia por lo inminente
Javier
Fermani
Resistencia,
Chaco, Argentina
Alpe Argentina
Resumen
La psicoterapia existencial
presenta en la actualidad un modo de abordaje clnico que dista de parecerse a
las lneas histricas hegemnicas, basado en la aproximacin fenomenolgica,
comprensiva de los procesos subjetivos de quien sufre. Los tiempos actuales,
caracterizados fuertemente por la emergencia de problemticas del humor y
patologas del acto, ofrece el escenario social idneo para el restablecimiento
de la pregunta por el sentido, base estructural de esta forma de psicoterapia e
inquietud fundamental del ser.
Palabras claves
Psicoterapia, Existencia, Angustia, Posmodernidad
Abstract
Existential psychotherapy presents today a mode of
clinical approach that is far from similar to hegemonic historical lines, based
on a phenomenological, comprehensive approach to the subjective processes of
those suffering. Current times, strongly characterized by the emergence of
problems of humor and pathologies of the act, offer an ideal social scenario
for the restoration of the question by meaning, the structural basis of this
form of psychotherapy and the fundamental concern of being.
Keywords
psychotherapy, existence, anguish, postmodernism.
Introduccin
La psicoterapia, en la Argentina, se
encuentra atravesando tiempos de turbulencia. Las alternativas que ofrece para
dar respuesta al caudal de demandas clnicas de la actualidad se debaten entre una
orientacin al estudio exhaustivo de un conflicto que hunde sus races en el
pasado del sujeto singular, y una propuesta basada en la correccin tecnocientfica de la conducta y el pensamiento. Ambas
lneas, si bien legtimas por propio derecho, trabajan con un modelo de
paciente que no representa en absoluto al sujeto social del actual Siglo XXI,
demasiado desesperado por una sintomatologa crtica como para darse el respiro
de pensar en sus orgenes, y demasiado consciente de su mismidad como ser sufriente
como para verse devaluado por un tecncrata experto, que lo ordene en el
sentido de lo que considera saludable.
Desarrollo
De qu sujeto estamos hablando, ms
concretamente? De aquel que Gilles Lipovetsky
caracteriz como hipermoderno (2017), Una
persona asolada por una preocupacin esencial, distinta de aquella que
caracterizaba al individuo posmoderno de fines del siglo XX, y que no es otra
que el cuidado de un s mismo fragilizado, expuesto a una permanente
inestabilidad econmica - poltica, desprotegido institucionalmente y,
fundamentalmente, expuesto a la hiperinformacin y a
un evidente proceso tecnolgico de desrealizacin,
por el cual se pone en marcha un desmantelamiento sistemtico de la nocin de
realidad como asociable a lo fijo, lo constante, lo que precede y sucede al
ser.
Bajo estas coordenadas histricas, el sujeto,
que ya no mira hacia las instituciones en busca de mentiras encubiertas (Lyotard, 2012) ni encuentra en el prjimo sostn afectivo
ante un escenario incierto; se ve en la urgencia de cuidarse en lo inmediato de
una amenaza persistente. Esta no hace al vaco ante el cual se senta expuesto,
en aquellas pocas en las que Freud conceptualiz a la angustia como el ardor
paralizante de una pulsn desprovista de todo acompaamiento
representacional, sino a un proceso internalizado de vaciamiento activo, que lo
acosa sin descanso y lo imanta a la nada: el consumo descontrolado de la
sustancia, el ataque de pnico, el pasaje al acto, el suicidio. El vaco ante
el cual estbamos parados en el Siglo XX, es el abismo interno al que el sujeto
se siente a cada momento cayndose, en la actualidad.
Dicho esto, desarrollar un modelo clnico de
abordaje de los padecimientos propios de este tiempo nos desafa, como
profesionales de la salud mental, a preguntarnos a qu tipo de pacientes
creemos estar viendo y escuchando, al abrir las puertas de nuestro consultorio.
Este sujeto, que padece de insomnio, ideacin intrusiva recurrente, ansiedad
generalizada, que se sobremedica sin consultar a un
profesional competente y que se encuentra asediado internamente por su propia
sombra, es alguien que no asiste a psicoterapia en busca de anlisis tanto como
huye de s mismo hacia ella, en busca de alivio. La demanda por la resolucin
del sntoma ha sido sustituida por la bsqueda de una salida inmediata a lo
que sea que ese vaco activo, magntico y mortalmente angustiante, sea que lo
est llevando.
En este contexto, un modelo clnico orientado
a hurgar en causas pasadas, que como dira Foucault, ubica al paciente en
posicin confesionaria y al profesional en rol de
pastor (2014), es uno que obliga al sujeto a adoptar una postura pasiva ante lo
que le sucede, exigindole un tiempo del que, claramente, no dispone. Del mismo
modo, una alternativa teraputica que proyecta la figura del saber activo en el
cientfico, medicaliza la vivencia a travs de la
palabra, devolviendo al sujeto a una posicin de obediencia ante el terapeuta,
que intentar callar la voz de su conciencia mediante tareas prcticas que lo
inciten a olvidarse de ella.
La psicoterapia existencial propone una
alternativa que difcilmente podamos considerar novedosa, pero que s podemos
significar como necesaria, dado el escenario sociohistrico
que aqu estamos describiendo. Nacida en la dcada del 30 del siglo pasado a
travs de los primeros esfuerzos de Ludwig Binswanger;
hace a un modelo clnico pensado por, para y desde el ser humano como realidad
inmediata y activa, situado de ordinario en una encrucijada que se ve en la
exigencia de resolver a cada momento: que como dira Kierkegaard (2013), ha
sido arrojado al mundo sin eleccin previa, sin ms remedio que elegir en l, y
al hacerlo, elegirse. Esto, que llev a Sartre aos despus a sentenciar
que el ser humano est condenado a ser libre (2015), hace a la crisis
existencial que subyace a la experiencia humana, y que ha sido siempre (y an
ms hoy en da) ignorada o evadida.
La terapia existencial nace de la unin entre
el Existencialismo como doctrina filosfica, la Fenomenologa husserliana como mtodo, y la Psicoterapia como disciplina
cientfica, orientada al tratamiento del malestar subjetivo. Su origen data de
los esfuerzos realizados por diversos investigadores y terapeutas en los
momentos ms crticos e inestables de la humanidad, que va del periodo de
entreguerras a la revolucin de los aos 60. Ha sido, con esto, una forma de
psicoterapia orientada a la intervencin dialogal, presente y asertiva con el
sujeto en situacin de crisis. Ya en su fundamentacin terico - tica,
encontramos al ser humano como vulnerabilidad, preocupacin y misterio (Lvinas, 2012). Un ser llamado a evadirse de la
insoportable experiencia de ser ya mismo todo lo que puede humanamente ser,
hacia el encuentro incierto del Otro, quien abre las puertas del deseo, el
futuro y la esperanza, tanto como del temblor ante lo impredecible e
incontrolable.
Los primeros esfuerzos de la terapia
existencial giran en torno a dar forma a una clnica de las psicosis, del mismo
modo que a diversas maneras de comprender y abordar la aqu llamada psicoterapia
de lo inminente, que se presenta en las crisis de ansiedad bajo la forma de
un fantasma que persigue al sujeto a toda hora y en todo lugar, empujndolo a
una huida desenfrenada que desemboca, en muchas oportunidades, en el intento de
suicidio o en el ataque de pnico.
Conclusin
El psicoterapeuta existencial
desarrolla su prctica abrindose al vnculo humano desde la aceptacin de la
incertidumbre, el caos y la vulnerabilidad que le son constitutivas, en orden a
brindarse como un apoyo humano no suficiente, pero necesario, en su bsqueda de
alivio y sentido. Implica la posibilidad de, mediante el dilogo abierto, una
escucha activa y una disposicin a la ayuda ms all de los encuadres rgidos,
mostrarse en sintona con el padecimiento de quien acude a su consulta.
Asimismo, hace a la formacin de un profesional capaz de, a travs de su
intervencin y acompaamiento, ayudar al crecimiento interno de la percepcin
subjetiva de tiempo. Podramos decir, aspira a ayudar al sujeto a ir creando
para s mismo ese tiempo para sanar que el mundo no le otorga, y del que siente
que dispone cada vez menos.
Referencias
Foucault, Michel. (2014). Biopolitica.
Barcelona:
Herder.
Lipovetsky,
Gilles (2017). Tiempos hipermodernos. Buenos
Aires: Paids.
Lyotard, Francoise (2012) La posmodernidad. Buenos Aires:
Sudamericana.
Levinas,
Emmanuel (2021) Totalidad e infinito. Buenos Aires: Paids.
Kierkegaard,
Soren (2013). Temor y temblor. Ed. Fondo de
cultura econmica. Mexico.
Sartre,
Jean Paul (2014). El ser y la nada. Barcelona: Herder.
Curriculum:
Lic en Psicologa (Ucp). Especialista en psicologa del trabajo (UBA).
Doctorando (UBA). Profesor titular Clnica psicoteraputica y Practica
profesional supervisada, (Ucp). Profesor titular
Teora y tcnica de exploracin y diagnostico psicolgico II de la
Licenciatura en Psicologa (Uces). Director la
diplomatura en psicoterapia existencial (Ucp).
Coordinador de la diplomatura en prevencin de la violencia laboral (Unne). Profesor de posgrado diplomatura en estudios de
gnero (Unaj). Profesor de posgrado diplomatura en Rorschach para el sistema comprehensivo (ISSCJ).
Coordinador de zona NEA de la delegacin de ALPE Argentina. Conferencista en
congresos y actividades acadmicas. Psiclogo clnico de orientacin
existencial. Autor de 8 libros de la especialidad.
Correo de contacto:
javierarmandofermani@gmail.com
Fecha de entrega: 25/07/24
Fecha de aceptacin: 08/02/25
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia