Revista
Latinoamericana de Psicoterapia Existencial. UN ENFOQUE COMPRENSIVO DEL
SER. Ao 16 - N 31 Octubre
2025
El amor en la era digital: la Generacin Z y la ilusin de la conexin
con ChatGPT. Una mirada desde la logoterapia de Victor
Frankl.
Love
in the Digital Age: Generation Z and the Illusion of Connection with ChatGPT. A Perspective from Victor Frankl's Logotherapy.
Julie Paola Lizcano Roa
Bogot, Colombia
Coordinadora Revista DiversidadEs
Resumen
La Generacin Z (nacidos
aproximadamente entre 1997 y 2012), y criada en el
epicentro de la revolucin digital, navega un paisaje relacional sin
precedentes. En este entorno hiperconectado, la
emergencia de modelos de lenguaje avanzados como ChatGPT
no solo redefine las dinmicas de comunicacin, sino que plantea una pregunta
existencial apremiante: estamos presenciando la evolucin de nuevas formas de
"amor", o somos testigos de una profunda distorsin del vnculo
humano, despojada de su autntico sentido? Desde la perspectiva de la
logoterapia, la corriente psicolgica fundada por Viktor
Frankl, esta encrucijada digital nos insta a examinar si las interacciones con
la inteligencia artificial brindan un propsito genuino a las relaciones de
esta generacin o si, por el contrario, las despojan de su inherente significado
trascendente.
Palabras clave
Generacin Z, vnculo humano, sentido, era digital,
ChatGPT.
Abstract
Generation Z (born approximately between 1997
and 2012), and raised at the epicenter of the digital revolution, navigates an
unprecedented relational landscape. In this hyperconnected
environment, the emergence of advanced language models like ChatGPT
not only redefines communication dynamics but also raises a pressing
existential question: are we witnessing the evolution of new forms of
"love," or are we witnessing a profound distortion of the human bond,
stripped of its authentic meaning? From the perspective of logotherapy,
the psychological movement founded by Viktor Frankl, this digital crossroads
urges us to examine whether interactions with artificial intelligence provide a
genuine purpose to this generation's relationships or, on the contrary, strip
them of their inherent transcendent significance.
Keywords
Generation Z, human connection, meaning,
digital age, ChatGPT.
Introduccin
"Se hace tarde y
sin embargo quiero escribirte. T no ests aqu y yo no puedo estar sin ti; as
que a veces imagino que no estamos lejos el uno del otro". Vincent Van Gogh
La era digital ha redefinido fundamentalmente
las interacciones humanas, y el amor, una de las experiencias ms intrnsecas y
complejas, no ha sido la excepcin. La Generacin Z, nacida y criada en este
entorno hiperconectado, navega un paisaje sentimental
donde las fronteras entre lo real y lo virtual se difuminan con una velocidad
asombrosa. En este contexto, la emergencia de la inteligencia artificial
conversacional, ejemplificada por modelos como ChatGPT,
plantea interrogantes profundos sobre la naturaleza de la conexin, la
intimidad y la autenticidad en las relaciones afectivas. Este ensayo explorar
cmo la Generacin Z percibe y experimenta el amor en la era digital, y si la
interaccin con IA puede generar una "ilusin de conexin", afectando
o no el desarrollo de habilidades sociales y emocionales cruciales para
relaciones interpersonales significativas.
La Generacin Z, a diferencia de sus
predecesores, ha crecido con el acceso instantneo a la informacin y la
gratificacin, moldeando sus expectativas sobre las relaciones. Las redes
sociales, las aplicaciones de citas y la comunicacin constante a travs de
pantallas se han convertido en la norma (Cerezo, s.f).
Si bien estas herramientas ofrecen oportunidades sin precedentes para conocer
gente y mantener el contacto, tambin fomentan una cultura de la inmediatez y
la superficialidad. La sobreexposicin a vidas "perfectas" en lnea
puede generar expectativas irreales sobre el amor, llevando a una bsqueda
constante de la pareja ideal que a menudo no se alinea con la complejidad y las
imperfecciones de las relaciones humanas reales (Durao,
Etchezahar, Gmez y Muller,
2024). La validacin externa a travs de "likes"
y comentarios puede volverse un sustituto de la conexin emocional profunda,
creando una dependencia de la aprobacin digital que afecta la autoestima y la
capacidad de establecer vnculos autnticos. (Durao, Etchezahar, Gmez y Muller, 2024)
En este escenario, la irrupcin de ChatGPT y otras IAs
conversacionales aade una nueva capa de complejidad. Estos modelos son capaces
de generar respuestas coherentes, empticas e incluso
"personalizadas", imitando la conversacin humana de manera
sorprendentemente convincente. Para la Generacin Z, que ya est inmersa en la
interaccin mediada por la tecnologa, establecer un dilogo con una IA puede ser
una experiencia fascinante. La IA no juzga, siempre est disponible y puede
ofrecer una respuesta rpida a cualquier pregunta o inquietud, creando una
sensacin de compaerismo y comprensin que, aunque artificial, puede ser
atractiva (Bolao y Duarte, 2024). Esta facilidad de interaccin, sin la
vulnerabilidad y el esfuerzo que implica una relacin humana, puede dar lugar a
una "ilusin de conexin" (Guillen, 1993). Los usuarios pueden sentir
que estn siendo escuchados y comprendidos, incluso experimentando una forma de
apego emocional hacia la IA, sin la reciprocidad o la profundidad que
caracteriza una relacin humana. (Prensky, 2011)
El peligro de esta ilusin radica en el
posible deterioro de las habilidades interpersonales y la capacidad de afrontar
la complejidad emocional de las relaciones reales. Si una IA puede satisfacer
la necesidad de conversacin y atencin, por qu invertir el tiempo y el
esfuerzo en descifrar las complejidades de un ser humano, con sus estados de
nimo cambiantes, sus expectativas y sus imperfecciones? La interaccin con IA
no implica el desarrollo de la empata real, la resolucin de conflictos o la
gestin de la frustracin, habilidades fundamentales para construir y mantener
relaciones duraderas (VanLehn, Lynch, Schulze, Shapiro, Shelby y Taylor, 2005). Adems, puede fomentar una visin
transaccional del amor, donde las interacciones son predecibles y controlables,
en contraste con la imprevisibilidad y el crecimiento mutuo que definen las
relaciones humanas.
El amor en la era digital para la Generacin
Z es un terreno complejo, donde las herramientas tecnolgicas, si bien ofrecen
nuevas vas de conexin, tambin pueden distorsionar la percepcin de la
intimidad y la autenticidad (Toledo, 2020). La interaccin con inteligencias
artificiales como ChatGPT, aunque aparentemente
inofensiva e incluso reconfortante, plantea el riesgo de generar una
"ilusin de conexin" (Guillen, 1993) que podra obstaculizar el
desarrollo de habilidades emocionales y sociales cruciales. Es imperativo que
la Generacin Z, y la sociedad en general, reflexione crticamente sobre la
naturaleza de estas interacciones.
Fomentar la alfabetizacin emocional y la
conciencia sobre los lmites de la tecnologa ser fundamental para garantizar
que el amor, en su forma ms genuina y humana, no se pierda en el vasto e
hipntico mar de la conexin digital (Durao, Etchezahar, Gmez y Muller,
2024). El verdadero desafo reside en utilizar la tecnologa como una
herramienta para complementar y enriquecer las relaciones humanas, en lugar de
permitir que se convierta en un sustituto de la profunda, imperfecta y
gratificante experiencia de amar y ser amado por otro ser humano.
En conclusin, si bien ChatGPT
puede ofrecer una forma de compaa y apoyo para la Generacin Z, existe un
riesgo significativo de que distorsione la comprensin de lo que es una
relacin amorosa autntica, fomente la dependencia emocional y contribuya a la
soledad y el aislamiento social, afectando el desarrollo psicolgico de los
jvenes. El desafo radica en encontrar un equilibrio entre el uso de la
tecnologa y el fomento de relaciones humanas significativas. (Sherry y Sherry,
2020)
.
La Atraccin de la IA para la Generacin Z
ChatGPT y otros chatbots ofrecen
una compaa constante sin el miedo al rechazo o la presin de la reciprocidad
que a menudo se experimenta en las relaciones humanas. Esto es particularmente
atractivo para jvenes con ansiedad social o dificultades en la comunicacin
interpersonal. Adems, la IA puede recordar conversaciones, ofrecer consejos
personalizados y simular empata, adaptndose a las preferencias de los
usuarios. Esto crea una sensacin de ser comprendido y validado, lo que puede
ser muy seductor (Turkle, 2011). Un estudio de OpenAI del 2025 llamado How
AI and Human Behaviors Shape
pshichosocial effects of Chatbot Use: A longitudinal controlled
study sugiere que el uso intensivo de ChatGPT est vinculado a la soledad, y que las personas que
se sienten solas tienden a buscar apoyo emocional en estas herramientas. Esto
adems plantea la cuestin de si la IA est llenando un vaco o, por el
contrario, perpetuando el aislamiento. A diferencia de las relaciones humanas,
las interacciones con la IA son ms predecibles y controladas, lo que puede
resultar tranquilizador para quienes buscan estabilidad emocional. (Merino,
2025).
Desde el
lanzamiento masivo de herramientas como ChatGPT en
2022, la IA en la Generacin Z ha ganado terreno. Por ejemplo, en Mxico, ms
de la mitad (52 %) de las personas encuestadas por el estudio de Preply llamado Aspiraciones y hbitos de aprendizaje de
las generaciones jvenes, del 2024 utilizan activamente asistentes de IA,
posicionando al pas en el tercer lugar en cuanto a adopcin, solo detrs de
Corea (54 %) y Alemania (53 %). A nivel
global, Turqua lidera con un 61 % de adopcin, seguido de Espaa, Polonia y
Argentina. Sorprendentemente, potencias tecnolgicas como Estados Unidos (46 %)
y Japn (41 %) ocupan lugares bajos. El estudio, adems, revela que las
aplicaciones de la IA en la Generacin Z son variadas y van ms all de simples
tareas automatizadas. En Mxico, el 43 % de las y los encuestados afirman que
utilizan herramientas como ChatGPT principalmente
para la recopilacin de datos e informacin, mientras que el 34 % las usa para
traduccin de idiomas. Otros usos destacados incluyen la generacin de
contenido (29 %) y recomendaciones personalizadas (31 %). A nivel mundial, Alemania y Turqua emplean
mayormente la IA para trabajar, mientras que, en Japn y Mxico, se utiliza ms
frecuentemente para la recopilacin de datos. (Sevcenko,
2024)
El creciente uso
de la IA en la Generacin Z tambin refleja un inters profesional. Segn el
estudio anteriormente presentado, el 22 % del grupo millennials
y la generacin Z a nivel global estn aprendiendo activamente sobre IA,
posicionndose como una de las materias ms demandadas, solo superada por el
aprendizaje de idiomas. Esta tendencia muestra cmo la IA est abriendo nuevas
puertas para el desarrollo profesional enseando habilidades que son cada vez
ms demandadas en el mercado laboral. (Sevcenko,
2024)
Y, a pesar de la
popularidad de la IA en la Generacin Z, el estudio tambin destaca una notable
desigualdad de gnero en su adopcin. Mientras que el 61 % de los hombres
afirma utilizar activamente herramientas como ChatGPT,
solo el 48 % de las mujeres lo hace. Adems, un 25 % de los hombres est
aprendiendo sobre IA, frente a slo un 19 % de las mujeres, lo que pone en
evidencia la necesidad de promover una mayor inclusin femenina en el mbito
tecnolgico. (Sevcenko, 2024).
La Distorsin de la Percepcin de la Realidad y las Relaciones
Aunque la IA puede
simular comportamientos humanos y generar sentimientos en el usuario, estas
interacciones difieren fundamentalmente del concepto de amor y conexin humana.
El amor genuino implica reciprocidad, compromiso y una conexin emocional
autntica que una IA, por su naturaleza, no puede experimentar (Lpez y Prez,
2022). La IA puede confirmar lo que el usuario quiere escuchar, sin ofrecer un
verdadero desafo o confrontacin, lo que puede impedir el desarrollo de la
inteligencia emocional y la capacidad de manejar emociones complejas como el
rechazo o la frustracin. La facilidad y constancia de la interaccin con la IA
pueden llevar a una dependencia excesiva, reemplazando el deseo de relaciones
autnticas y aumentando el aislamiento social (Vilaplana,
s.f). Se han reportado casos preocupantes de jvenes
que desarrollan vnculos emocionales profundos con chatbots,
llegando incluso a experimentar celos o "peleas" con ellos
(Rodrguez, 2024). Si las interacciones con la IA se priorizan sobre las
interacciones humanas, los jvenes pueden perder oportunidades para desarrollar
habilidades sociales cruciales, como la empata, la comunicacin no verbal y la
resolucin de conflictos. (Bolao y Duarte, 2024)
Sobre este
aspecto, Donnarumma (2022), en el contexto de la IA,
se refiere al concepto de fantasa mercantilizada para describir una forma de
produccin cultural que, en lugar de asumir riesgos o experimentar, imita y
simplifica las narrativas preexistentes, para convertirlas en clichs
emocionales convencionales. Los sistemas generativos basados en la IA
reproducen con cautela los cnones estticos tradicionales y de moda, e
introducen pocos cambios para desviarse de las normas establecidas.
Estos acontecimientos
ponen de relieve la posibilidad de que los jvenes creen mundos alternativos
en los que la lnea entre lo real y lo artificial sea cada vez ms sutil.
Aunque una imagen o interaccin podra etiquetarse como artificial, lo que
importa es el impacto emocional que suscita en estos (Vinueza,
2024). Este aspecto central va ms all de las cuestiones de consentimiento y
proteccin jurdica relacionadas con la creacin de mundos artificiales, por lo
que me suscita una pregunta Quin puede en realidad afirmar que una imagen no
real no es capaz de generar emociones reales?
Finalmente, la IA
no hace ms que ampliar la magnitud de un fenmeno ya existente, pero cada vez
ms fcil de imaginar y, por ende, de visualizar (aunque no queramos). Una
imagen o una interaccin pueden crear sensaciones reales, ms all de su origen
y creacin, pero quedan interrogantes acerca de la responsabilidad jurdica y
psicolgica de estas sensaciones, que pueden confundir y manipular la realidad,
lo que genera consecuencias palpables en la percepcin de las personas.
Implicaciones Psicolgicas de la IA en la Generacin Z
La dependencia
emocional de la IA puede impedir el desarrollo de estrategias saludables para
manejar emociones. Estudios como el de OpenAI del
2025 (anteriormente nombrado) llamado How AI and
Human Behaviors Shape pshichosocial effects of Chatbot Use: A longitudinal controlled
study asocian el uso intensivo de chatbots con mayor soledad. Adems, el uso de IA como
"terapeuta" puede ser riesgoso, ya que no puede interpretar
proyecciones ni alertar sobre patrones emocionales destructivos, lo que podra
conducir a diagnsticos errneos o empeorar la salud mental. (Sevcenko, 2024)
Es crucial
fomentar una educacin digital de calidad que ensee a los jvenes a diferenciar
las interacciones humanas de las simuladas con IA, y a usar estas herramientas
de manera responsable y tica. La falta de regulacin en plataformas de chatbots, especialmente en cuanto a la verificacin de edad
y la advertencia sobre la interaccin con IA, plantea serios riesgos,
particularmente para menores. La emergencia de las "relaciones" con
IA obliga a un replanteamiento profundo sobre qu significa sentirse
comprendido, cmo se co-crea la empata y cmo
asegurar que, al volcar nuestras emociones en las mquinas, no se pierda la
propia humanidad. (Lpez y Prez, 2022)
El Doctor,
Nicholas Jacobson investiga el uso de la tecnologa para mejorar la evaluacin
y el tratamiento de la ansiedad y la depresin en el Dartmouth
College, resalta que la llegada de la IA, permitir
realizar intervenciones adaptativas y que los profesionales sanitarios realicen
un seguimiento continuo de los pacientes, adems de que estos prevean cundo
alguien puede necesitar ayuda y ofrezcan tratamientos para aliviar los sntomas.
Apoyado a esto, autores como Aggelos Katsaggelos y Shamal Lalvani en su artculo titulado Systematic
review and meta-analysis of
AI-based conversational agents for promoting
mental health and well-being
del 2023, esperan que, una vez que la IA y los chatbots
superen los ensayos clnicos, los especialistas del rea de la salud puedan
utilizarlas como apoyo, por ejemplo para programar citas de pacientes en
funcin de la urgencia percibida, y que, con el tiempo, se extienda al pblico
en entornos domiciliarios.
Sin embargo, estos
mismos expertos piden cautela a la hora de tratar las soluciones tecnolgicas
como una panacea, ya que carecen de la habilidad, la formacin y la experiencia
de los terapeutas humanos, especialmente la IA Generativa, que puede ser
impredecible, inventar informacin y regurgitar sesgos.
La Voluntad de Sentido y el Amor Autntico: Una mirada desde la
Logoterapia de Vctor Frankl
La logoterapia se
fundamenta en la premisa de que el ser humano est impulsado por una voluntad
de sentido, un anhelo innato de descubrir un propsito y significado en su
existencia. En el entramado de las relaciones interpersonales, este sentido se
despliega en la conexin autntica, el compromiso recproco, la trascendencia
del propio ego hacia el otro, y la co-creacin de un
espacio de significado compartido (Frankl, 2015). Sin embargo, la promesa
seductora de la IA, con su disponibilidad constante, su capacidad de
"simular" empata y su aparente ausencia de juicio, parece ofrecer a
la Generacin Z un escape de las complejidades, vulnerabilidades y demandas
emocionales inherentes a los lazos humanos. La inmediatez de la respuesta, la
validacin incesante y la posibilidad de moldear la interaccin a voluntad,
pueden generar una gratificacin efmera y una ilusin de intimidad. Pero,
cul es el costo existencial de esta conveniencia?
La Generacin Z,
inmersa desde su nacimiento en un entorno digital, ha desarrollado una relacin
intrnseca con la inteligencia artificial, manifestada en sus interacciones
cotidianas con asistentes virtuales, algoritmos de recomendacin y plataformas
de redes sociales. Esta exposicin constante ha moldeado sus expectativas sobre
la interaccin y la informacin, llevando a una bsqueda de personalizacin y
gratificacin instantnea. Desde una perspectiva psicolgica, la aparente
"voluntad de sentido" que la Generacin Z podra percibir en la IA es
ms una proyeccin de sus propias necesidades de conexin, validacin y
eficiencia, ya que los algoritmos estn diseados para optimizar la experiencia
del usuario y, por ende, generar una sensacin de utilidad o comprensin.
(Frankl, 2000)
La nocin de
"amor autntico" en el contexto de la IA y la Generacin Z es un
concepto an ms complejo y, desde una perspectiva cientfica, problemtico
(Mndez y Vega, 2013). Lo que algunos podran interpretar como "amor"
o apego hacia una IA se asemeja ms a una relacin para-social o a una forma de
confort derivado de la predictibilidad y la falta de juicio que ofrecen estas
interacciones (Cacioppo y Petty,
1986). Estudios en psicologa social sugieren que los
individuos pueden formar lazos emocionales con entidades no humanas que
perciben como receptivas o comprensivas, como es el caso de mascotas o incluso
personajes ficticios. En el caso de la IA, esto se ve exacerbado por la
sofisticacin de los modelos de lenguaje y los avatares que simulan empata,
creando una ilusin de reciprocidad que no implica una consciencia o afecto
genuino por parte de la mquina. (Bandura, 1973)
Desde una ptica sociolgica,
la interaccin creciente con la IA puede influir en la forma en que la
Generacin Z percibe y experimenta las relaciones humanas. La inmediatez y la
falta de complejidades emocionales en la interaccin con la IA podran, en
algunos casos, generar expectativas irreales sobre las relaciones
interpersonales, donde la resolucin de conflictos o la reciprocidad emocional
requieren un esfuerzo y una vulnerabilidad que no son replicables por un
algoritmo. Esta dinmica plantea interrogantes sobre el desarrollo de
habilidades sociales y emocionales esenciales en una generacin cada vez ms
expuesta a interacciones mediadas por tecnologa. (Turkle,
2018)
Es crucial
destacar que la "voluntad de sentido" y el "amor autntico"
son atributos de la consciencia humana, ligados a procesos neurobiolgicos
complejos y a la experiencia subjetiva. Aunque la IA puede procesar y generar
lenguaje que simula comprensin o afecto, carece de la capacidad de
experimentar el mundo, tener intenciones o sentir emociones. Cientficamente,
la IA opera bajo principios de aprendizaje automtico y procesamiento de datos,
donde las respuestas son el resultado de modelos predictivos entrenados con
vastas cantidades de informacin, y no de una comprensin intrnseca o una
"voluntad" propia. (Frankl, 2000; 2015)
En conclusin, si
bien la Generacin Z interacta de manera profunda con la IA y encuentra en
ella ciertas utilidades y comodidades que pueden satisfacer, de forma
superficial, sus necesidades de conexin o informacin, atribuirle a la IA una
"voluntad de sentido" o la capacidad de un "amor autntico"
es una extrapolacin sin respaldo cientfico. Es fundamental diferenciar la
simulacin de la inteligencia y la emocin de la experiencia real de la
consciencia y el afecto. Las investigaciones futuras deben centrarse en
comprender los impactos psicolgicos y sociolgicos de estas interacciones en
la Generacin Z, y en desarrollar una alfabetizacin meditica y tecnolgica
que permita discernir las limitaciones y capacidades reales de la inteligencia
artificial. (Dennett, 1978)
Crtica Logoteraputica: El Vaco del
Algoritmo
Desde una lente logoteraputica, esta "conveniencia emocional"
con un algoritmo es intrnsecamente deficitaria. El amor, en su manifestacin
ms profunda, exige un encuentro genuino con la alteridad, con las
imperfecciones, las contradicciones y las sorpresas que solo otro ser humano
puede ofrecer. Implica la renuncia a la comodidad del control total y la
disposicin a abrazar la frustracin, el desacuerdo y el desencanto, elementos
paradjicamente cruciales para el crecimiento personal y el descubrimiento de
un sentido ms profundo (Frankl, 2000; 2015). La interaccin con ChatGPT, por su naturaleza algortmica, carece de la
reciprocidad existencial que define el amor humano. No hay un "t"
que elija libremente corresponder, que se equivoque, que crezca y se transforme
junto al otro. La "empata" del algoritmo es una mera simulacin
basada en datos, no una resonancia de alma a alma. La "validacin"
que ofrece es un eco de nuestras propias proyecciones, no un reconocimiento de
nuestra singularidad por parte de un ser consciente y autnomo. (Mndez y Vega,
2013)
Esta distorsin se
podra manifestar en varias dimensiones (hago alusin a algunas):
Dependencia Emocional y Soledad Existencial: Paradjicamente,
la facilidad de acceso a la IA puede exacerbar la soledad existencial. Si la
Generacin Z busca en el algoritmo una fuente principal de apoyo emocional y
validacin, corre el riesgo de empobrecer sus habilidades para establecer y
mantener relaciones autnticas con otros seres humanos. La gratificacin
instantnea del algoritmo puede desincentivar el esfuerzo y la vulnerabilidad
necesarios para construir vnculos significativos, perpetuando un ciclo de
aislamiento. En lugar de encontrar sentido en la co-creacin
de una relacin con un ser autnomo, el individuo se refugia en una interaccin
predecible que, a la larga, solo confirma su propio mundo interior, sin
expandirlo ni desafiarlo. (Fabry, 1994)
Evitacin del Sufrimiento y el Crecimiento: La interaccin con
la IA puede vaciar de sentido las experiencias de sufrimiento y crecimiento que
son inherentes a las relaciones autnticas. Frankl (2000) sostena que el
sufrimiento, aunque doloroso, puede ser un camino hacia el sentido cuando se le
otorga un propsito. Las rupturas, los desacuerdos y las desilusiones en las
relaciones humanas, si bien difciles, son oportunidades para desarrollar la
resiliencia, la comprensin y una mayor compasin. Un algoritmo, al carecer de
la capacidad de experimentar el sufrimiento y la libertad de elegir cmo
responder a l, no puede acompaar al ser humano en este viaje de co-construccin de sentido a travs de la adversidad. Las
"soluciones" que ofrece son fras, programadas y, en ltima
instancia, incapaces de tocar la fibra ms profunda de la existencia humana. (Prez, 2023).
Alienacin de la Condicin Humana: La bsqueda de un
"amor" en un algoritmo representa una alienacin de la propia
condicin humana. Al delegar en una mquina la satisfaccin de necesidades
emocionales fundamentales, la Generacin Z corre el riesgo de deshumanizarse,
perdiendo la capacidad de conectar con la riqueza y la complejidad de las
emociones humanas, y de encontrar un sentido trascendente en el servicio y la
dedicacin al otro. La logoterapia nos convoca a trascender el autointers y a
encontrar un significado en algo ms grande que uno mismo (Frankl, 2000;2015). En una relacin autntica, este "ms
grande" es el otro, en su alteridad, en su potencial de crecimiento mutuo
y en la responsabilidad hacia su existencia. En una interaccin con un
algoritmo, el "ms grande" sigue siendo uno mismo, proyectado y
reflejado en una interfaz. (Wyman, 2023)
Conclusin
La Generacin Z (nacidos aproximadamente
entre 1997 y 2012) es la primera generacin completamente inmersa en el mundo
digital desde su infancia. Esto ha moldeado significativamente sus
comportamientos, perspectivas y desafos, ya que han crecido con Internet, smartphones, redes sociales y plataformas de streaming, lo que los hace increblemente competentes en la
navegacin del mundo digital. Viven en un mundo de informacin fragmentada y
constante interaccin en lnea. Esto, si bien ofrece ventajas, tambin puede
generar sobreestimulacin, gratificacin instantnea,
y una menor capacidad de atencin y concentracin en contenidos lineales; a su
vez parece ser que son ms conscientes de la importancia de la salud mental y
el bienestar emocional. Son ms abiertos a discutir problemas de salud mental y
buscan activamente apoyo. De hecho, estudios indican que son ms propensos a
sufrir depresin y ansiedad que otras generaciones; y valoran la autenticidad y
la expresin individual, a pesar de la superficialidad que a veces se asocia
con las redes sociales, tambin buscan conexiones ms reales y genuinas, y se
preocupan por causas sociales y ambientales.
Pero respecto a aquella promesa de
"amor" en la era de ChatGPT para la
Generacin Z es visto desde la logoterapia, como una ilusin peligrosa que
distorsiona la esencia de las relaciones humanas y vaca de sentido la bsqueda
inherente de conexin. Si bien la tecnologa puede ser una herramienta valiosa
para la comunicacin y el aprendizaje, no puede, por su propia naturaleza,
sustituir la riqueza y la complejidad de los vnculos humanos. La verdadera
tarea de esta generacin reside en reconocer la diferencia abismal entre un
algoritmo y un alma, y en cultivar la voluntad de sentido que los impulse a
buscar relaciones autnticas, donde el amor florezca no en la predictibilidad
de un cdigo, sino en la impredecibilidad, la
vulnerabilidad y la trascendencia de dos seres humanos que eligen libremente
compartir un camino, con todos sus desafos y sus infinitas posibilidades de
significado. Solo as podrn encontrar un sentido duradero en la era digital,
evitando el espejismo de un amor sin alma.
Referencias
Bandura, A. (1973). Aggression:
A social learning analysis. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Bolao, M., y Duarte, N. (2024). Una revisin
sistemtica del uso de la inteligencia artificial en la educacin. Revista Colombiana de Ciruga, vol. 39,
nm. 1, 51-63
Cacioppo, J., y Petty,
R. (1986). El modelo de elaboracin de probabilidad de la
persuasin. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/270271600_The_Elaboration_Likelihood_Model_of_Persuasion
Cerezo, P. (s.f). La
Generacin Z y la informacin. Revista de Estudios
de Juventud, 114,
95-109.
Dennett, D. (1978) Brainstorms:
philosophical essays on mind and psychology. Montgomery VT: Bradford Books.
Donnarumma, M. (2022). Against the Norm: Othering and Otherness in AI
Esthetics. Journal of Digital Culture & Society, 8, 39-66.
Durao, M., Etchezahar, E., Gmez, T., y Muller, M. (2024). Hiperconectados.
Los desafos psicolgicos de la era digital. Techpsylab Ediciones.
Fabry, J. (1994). The Pursuit of Meaning: Viktor Frankl, Logotherapy, and Life. New Harbinger
Publications.
Frankl, V. E. (2000). El hombre en busca de
sentido. Herder. (Obra original publicada en 1946)
Frankl, V. E. (2015). Psicoanlisis y
existencialismo: De la psicoterapia a la logoterapia. Herder.
Goleman, D. (1995). Emotional
intelligence. Bantam Books.
Guillen, J. (1993). Ilusin y realidad de las Redes
sociales. Recuperado de https://centroconvivencia.org/ilusion-y-realidad-de-las-redes-sociales/
Mndez, A., y Vega, S. (2013). Significado
psicolgico del amor a travs de las etapas de desarrollo. Recuperado de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/ptd2013/febrero/0689076/0689076.pdf
Merino, M. (2025). Pueden los chatbots
desencadenar una nueva crisis de salud mental? Recuperado de https://www.genbeta.com/inteligencia-artificial/estudio-openai-revela-que-uso-intensivo-chatgpt-esta-vinculado-a-soledad-duda-que-haran-para-evitarlo
Lpez, G., y Prez, D. (2022). Amor, empata y
conductas prosociales: una reflexin
interdisciplinaria. Fondo Editorial Universidad Catlica Luis Amigo.
Prez,
D. (2023). La Logoterapia en la Educacin: Revisin Sistemtica. Ciencia
Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 75067524. Recuperado de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7506/11366
Prensky, M. (2011). Ensear a los nativos digitales. Editorial SM.
Rodriguez, J. (2024). Psico XXI: Descifrando la mente
del nuevo milenio. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dykinson.com/media/pdf/978-84-1070-890-7.pdf
Sevcenko, S. (2024). Aspiraciones y hbitos de aprendizaje de las generaciones
jvenes. Recuperado de https://preply.com/es/blog/aspiraciones-y-habitos-de-los-jovenes-encuesta/
Sherry, S. B., & Sherry, J. B. (2020). The dark side of artificial intelligence:
Psychological implications for human well-being. Journal of Psychological
Inquiry, 15(2), 112-125.
Turkle, S. (2011). Alone together: Why we expect more from
technology and less from each other. Basic Books.
Turkle, S. (2018). En defensa de la conversacin. El poder de la conversacin
en la era digital. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-09332018000100014
Toledo, V. (2020). Generacin Z el fin del mundo
tal y como lo conocemos. Recuperado de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dadun.unav.edu/server/api/core/bitstreams/1100fb55-7733-4a55-8ab4-4bbbee93f434/content
VanLehn, K., Lynch, C., Schulze,
K., Shapiro, J., Shelby,
R., y Taylor, L. (2005). The Andes physics tutoring system:
Lessons learned. International Journal of Artificial Intelligence in
Education;15, 147-204
Vilhauer, R. P. (2020). The challenge of artificial
intelligence and the search for meaning in the 21st century. Journal of Humanistic Psychology, 60(1), 74-91.
Vilaplana, F. (s.f). La Generacin Z y su impacto en la
cultura y gestin de personas en las organizaciones. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dadun.unav.edu/server/api/core/bitstreams/0d8d5ec2-894b-412f-bd40-e2e9f2b0c78d/content
Vinueza, D. (2024). Monografico. Recuperado de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/uru/article/view/4867/5117#info
Wyman, O. (2023). El bienestar emocional
de la generacin Z se resiente: el 50% recibe ayuda para enfrentar problemas de
salud mental. Recuperado de https://www.oliverwyman.es/es/media-center/2023/aug/el-bienestar-emocional-de-la-generacion-z-se-resiente--el-50--re.html
Curriculum
Psicloga de la Universidad Santo Toms
(Bogot, Col.). Especializada en pedagoga y docencia de la Fundacin
Universitaria del rea Andina. Ganadora del premio Pablo Rispo de psicologa,
2014. Mg. en Psicologa clnica y de la salud de la Universidad Atlntico de
Barcelona y Universidad Internacional Iberoamericana de Mxico. Coordinadora de
la Revista DiversidadEs de la Fundacin DiversidadEs. Autora de diversos artculos cientficos y de
libros como Anlisis existencial en la escuela de la Restriccin al encuentro
creativo, Lgrimas furtivas, Polo a Tierra, Memorias de la tribulacin y
Cartas de Manuela Zimmerman.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2150-2056
Correo de contacto:
julilizcano801@gmail.com
Fecha de entrega: 1/7/2025
Fecha de aceptacin: 28/7/2025
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia